Osvaldo Torres, compositor, intérprete e investigador, nació en 1953 en Antofagasta y ha permanecido fiel a la identidad cultural de su lugar de origen. Integrante de la primera formación de Illapu y activo como solista hasta hoy, ha dedicado la vida a la poesía, la música y el estudio de la historia, tradiciones y vida de la cultura nortina de Chile.
Illapu y los orígenes
La historia artística de Torres comienza en Antofagasta, por los años ’70, cuando su padre le habló
de unos primos lejanos, Roberto y Andrés Márquez, que cantaban en la Radio Cooperativa con el
cuarteto Los Quintos, muy semejante al Clan 91 y a los Bric-a-Brac, y que a dúo recreaban
canciones del español Dúo Dinámico.
Torres ya estudiaba charango y quena, se avecinó a los parientes y juntos formaron el conjunto
Illampu (“rayo” en quechua), que luego pasó a llamarse Illapu. La propuesta era desarrollar un
estilo y una forma musical vinculados a las raíces del norte chileno y basados en las culturas
kunza y aymará. Osvaldo Torres permaneció en el conjunto desde su creación en 1972 hasta
1977, y en 1976 compuso “Baguala india”, cantada por Eric Maluenda, y “Chungará”, en conjunto
con Roberto Márquez, el futuro director del grupo.
Luego trabajó con el cantautor y gestor Nano Acevedo en la Peña Javiera de la santiaguina
calle San Diego, en el Café del Cerro, el Centro Cultural Mapocho y otros palcos del movimiento
del Canto Nuevo. Tras el disco Vuelo de pájaros (1977) con Claudio Pájaro Araya, su itinerario
discográfico continúa con el monólogoLa vigilia (1978), creado a petición de las mujeres
de los detenidos desaparecidos durante la dictadura en Chile y presentado en iglesias.
Un año después Osvaldo Torres volvió a trabajar con Illapu en la cantata El grito de la raza
(1979) y lanzó el álbum solista Desde los Andes a la ciudad (1979). Futuras grabaciones
son Levántate, hijo (1980), Juego de pájaros (1983) y Cuentos del altiplano (1984), y en
1985 partió rumbo a Francia para dedicarse a la música, el cine y la literatura. A diez años
de su llegada a Europa concretó la grabación del disco Les araucans du Chili(1995).
La continuidad
A Chile no volvió sino hasta 1999, cuando presentó el disco Fósil… la continuidad (1999),
que incluye las canciones “Illampu”, “La libélula”, “Padre del canto”, dedicada a Víctor Jara,
“El retorno del Ángel”, a Ángel Parra, y “Un beso en la mejilla”, para Joan Jara, la viuda de
Víctor Jara.
Si siguiente grabación es Escarcha y sol (2000), realizada con el charanguista Horacio Durán,
de Inti-Illimani. Además perteneció al conjunto Quilmay, integró el grupo chileno Karumanta
radicado en Francia, y mantiene su actividadcon músicos chilenos y del mundo. Trabajos más
recientes son la música de un documental sobre Filipinas para la TV francesa, el CD para
niños Cuentos de la quebrada de Humahuaca y el disco Mimundominimoprofundo (todos juntos)
que presentó en Chile a comienzos de 2007.
Osvaldo Torres es un creador activo, que nutre su sensibilidad de la lectura tanto etnográfica
como literaria y de toda la música del mundo. En sus palabras explica qué lo inspira:
“Las ganas de hacer luz, de abrir puertas, de vivir en la duda, de cuestionarme y cuestionar,
de enfrentarme al pensamiento único, a la uniformidad, de bogar por la diversidad,
de sentirme comprometido con mis semejantes”.
Como investigador conoce la visión de mundo original, la manera de vivir lo cotidiano y la
formación del pensamiento en los pueblos andinos, así como la compleja utilización de los
instrumentos de viento (sikuras, laquitas, lichiguayos, tarkas), que, según él, “ha sido
completamente deformada por ignorancia e información somera, dando nacimiento
a una música andina urbana, que es una nueva recreación de la música de Los Andes”.
Torres ha demostrado su interés en la función comunitaria de la música para los
campesinos y pastores aymaras del norte Chile, y en cómo ese rasgo ancestral
que la distinguía de todas las otras músicas del país ha desaparecido con la modernidad.
A gusto personal la mejor cancion de Osvaldo, mis respetos hacia usted
El Quirquincho
Osvaldo Torres
Canto-Leyenda Andina
Y en este hermoso camino por la dimensión de mi tierra andina, donde el sol se enamora de Sirviñaco a la Luna , y donde se escucha el canto hermoso del Pucu-pucu, yo, así como me ven, también he conocido el amor pues, claro que con harta mala suerte.
Mi Tata abuelo me decía que en otros tiempos, las cosas eran muy raras, las cholas tenían hijos de los cóndores, el lagarto se enamoraba de la zorra y la parina tenía huevos del quirquincho.
Pero mejor les cuento lo que me pasó a mí, ya que pal amor, pal amor, ciego nací.

Se mei parao un pajaro en mi ventana, y mei dicho que mi chola la Jacinta sei namorao de un quirquincho.
Yo lei dicho no puede ser pues, pues pal quirquincho la quirquincha, y pal hombre, y pal hombre la mujer.
Este pájaro habrá querío motivarme a los celos, pues me agregao que mi chola, en noches de luna llena se va a encuevar con el maldito quirquincho.
Yo mei puesto triste y lamentero, y como solo he venio al mundo me ido a conversar con la Luna. Lunita le ei dicho: ¿que puede hacer un paisano enamorao cuando su chola por un quirquincho lo ha cambiao?, la Luna me ai mirao, se ai reio y me ai dicho: si por un quirquincho te han cambiao hay de ser muy lacho pues.
Y has de morir cantando.
Y has de morir cantando.
DISCOGRAFIA
discografía
solista
• la vigilia, version grabada clandestinamente en 1979 en
• de los andes a la ciudad vol. 1 1979
• levántate hijo - 1980
• de pájaro, vol 1 - 1983
• cuentos del altiplano - 1984
• juego de pájaros, vol. 2 - 1990 zurich
• la mémoire du monde - 1991
• textes pour un poème - bernard girardeau et andrée chedid, gira nacional con jmf 1992
• les araucans du chili - 1995
• fósil... la continuidad - 1999
• escarcha y sol - 2000
• de los andes a la ciudad vol. 2 2002
• mimundominimoprofundo 2007 en cours
• la vigilia, version grabada clandestinamente en 1979 en
• de los andes a la ciudad vol. 1 1979
• levántate hijo - 1980
• de pájaro, vol 1 - 1983
• cuentos del altiplano - 1984
• juego de pájaros, vol. 2 - 1990 zurich
• la mémoire du monde - 1991
• textes pour un poème - bernard girardeau et andrée chedid, gira nacional con jmf 1992
• les araucans du chili - 1995
• fósil... la continuidad - 1999
• escarcha y sol - 2000
• de los andes a la ciudad vol. 2 2002
• mimundominimoprofundo 2007 en cours
con claudio araya:
• vuelo de pájaros - 1977
con illapu:
• música andina - 1972
• chungará (o.torres-r.márquez) - 1975
• baguala india, baguala (o.torres) 1976
• el grito de la raza - 1979
• chango pastor (a.márquez-o.torres) 1979
• esta naciendo un cantor, canción (r.márquez-o.torres) 1983
• lo mío se va perdiendo, canción (o.torres-r.márquez) 1984
• cuarto reino cuarto reich, tonada potosina (o.torres-r.márquez) 1986
• de libertad y amor, aire mapuche (o.torres)
• tres versos para una historia... hasta siempre amor..., canción (o.torres) 1991
• cantor de la calle, aire de candombe (o.torres-r.márquez) 1998
• voces nuevas, 2007
• cantor de la calle, aire de candombe (o.torres-r.márquez) 1998
• voces nuevas, 2007
con colectivo :
songs and drums of the caribbean 1996
con pete seghers, capri:
• 2001
con pierre arditi, alan cuny, catherine deneuve, carole bouquet y otros:
• la mémoire du monde, ed. fnac 1991
con quilapayun
• juego y palabras (o.torres-t.parada-h.lagos),1992
• quita urpillay(o. torres) :album siempre 2007
con pato valdivia:
• himno “pan, trabajo, justicia y libertad”.1983
con mariana montalvo
• la libelula 1999
• sudamericano 2004
songs and drums of the caribbean 1996
con pete seghers, capri:
• 2001
con pierre arditi, alan cuny, catherine deneuve, carole bouquet y otros:
• la mémoire du monde, ed. fnac 1991
con quilapayun
• juego y palabras (o.torres-t.parada-h.lagos),1992
• quita urpillay(o. torres) :album siempre 2007
con pato valdivia:
• himno “pan, trabajo, justicia y libertad”.1983
con mariana montalvo
• la libelula 1999
• sudamericano 2004
música para películas y series televisivas:
• la popular tambien resiste-colectivo la peña berkeley (california) 1979
• la toma 14 de enero 1981- rene davila y colectivo la peña berkeley(california)
• l’ été glacé- tf1
• la rêve blanc- plus
• le manchot royal- cnrs
• chile norte 1 y 2 (tv)
• mon ami chilien-bernard giraudeau
• esquisses philippines- bernard giraudeau
• la transamazonnienne- bernard giraudeau
• le winnipeg
• bajo los volcanes-rené davila 2006
• la resurrección de victor jara doc 2013
• mirage d’amour film largo metraje bélgica 2014
• la popular tambien resiste-colectivo la peña berkeley (california) 1979
• la toma 14 de enero 1981- rene davila y colectivo la peña berkeley(california)
• l’ été glacé- tf1
• la rêve blanc- plus
• le manchot royal- cnrs
• chile norte 1 y 2 (tv)
• mon ami chilien-bernard giraudeau
• esquisses philippines- bernard giraudeau
• la transamazonnienne- bernard giraudeau
• le winnipeg
• bajo los volcanes-rené davila 2006
• la resurrección de victor jara doc 2013
• mirage d’amour film largo metraje bélgica 2014
libros-cd :
• contes d’humahuaca- 2002
• contes d’humahuaca- 2002
• le marin à l’encre- label naïve 2004
libros:
• 15 contes d’amérique latine –flammarion 1998
• nor-arte poético,2007 (en cours)
• 15 contes d’amérique latine –flammarion 1998
• nor-arte poético,2007 (en cours)
• condor mallku – chile 2007
• coloquio entre el ostracismo y los que se quedaron- chile 2007
divers :
• exposition sonore "l’irak en poésie" paris 2006 :peintures osvaldo torres, texte abdelkader al jadami, musique mohamed beljoudi
• peintre
divers :
• exposition sonore "l’irak en poésie" paris 2006 :peintures osvaldo torres, texte abdelkader al jadami, musique mohamed beljoudi
• peintre
DESCARGA SUS DISCOS
DESDE LOS ANDES A LA CIUDAD 1979
JUEGO DE PÁJAROS 1983
2 comentarios:
Que Maravilla Que este y muchos Mas Juglares y Poetas llegaran a la educacion de nuestros Jovenes otro buen destino encontrarian, Maravilloso Osvaldo Torres
Gracias eduardo por tu cometario...
un abrazo
Publicar un comentario