La genealogía musical de ILLAPU se remonta a las raíces ancestrales del mundo andino. Desde esa fuente inagotable nacen sus construcciones armónicas y sonoras. El tiempo y el contacto con el mundo contemporáneo le han abierto a ILLAPU nuevos horizontes musicales y concepciones estéticas. Es así que la discografía de ILLAPU revela hoy una variada gama de sonidos, texturas, ritmos, melodías, atonalidades y polifonías armónicas que logran una amalgama única y característica imposible de separar.



Sin duda que con su hacer estético, poético y musical, ILLAPU ha contribuido a ampliar la conciencia y los espacios musicales del mundo contemporáneo. Con su perseverancia y su fuerza creadora ha mostrado nuevos senderos a explorar. Es aquella síntesis —la mezcla de lo ancestral con lo nuevo, lo experimental y lo impredecible— lo que ha dado a ILLAPU el éxito profundo reconocido hasta hoy por su público.
En 1971, en el norte de Chile nace un grupo musical que explora, recopila, busca presentar y dar a conocer los instrumentos, ritmos y armonías tradicionales de la cultura andina... su nombre: ILLAPU.
En 1972 graban su primer álbum, el cual lanza al grupo a la escena nacional. Sus apariciones en televisión y en el Festival de Viña del Mar (1973), atraen la atención de los críticos y la aclamación del público por la frescura de su propuesta estético-musical.
Desde 1974 a 1976 ILLAPU concentra sus energías en el conocimiento de las tradiciones musicales de los pueblos del norte de Chile, las que plasman en sus discos "Chungará" y "Despedida del Pueblo". En este último incluyen "Candombe para José", canción emblemática que con los años adquiriría alturas míticas en el repertorio musical nacional, vigente hasta nuestros días. Este tema simboliza lo que se denominó el "boom de la música andina", fenómeno que lleva esta tendencia a todos los rincones del país.
En 1981, cuando regresaban de su segunda gira por Europa y Estados Unidos, la dictadura militar, vía decreto, les impide el ingreso al país, lo cual marca el inicio de un prolongado exilio en Francia y luego en México. En el plano artístico esto se traduce en una expansión de su trabajo instrumental y de su narrativa musical.

Las nuevas grabaciones, música para películas y las giras corroboran que ILLAPU es un grupo que no sólo atrae al público chileno, sino que también cuenta con una gran acogida del público internacional.
A comienzos de la primavera de 1988, debido a la apertura democrática en Chile, ILLAPU retorna finalmente a casa. Su odisea termina con el premio de ser recibido por más de cien mil personas en su primer concierto en el Parque La Bandera de Santiago. Aún en ausencia de la escena nacional, su popularidad había aumentado.
En 1991, el álbum "Vuelvo Amor... Vuelvo Vida" obtiene el primer Disco de Oro. Desde entonces, ILLAPU ha recibido innumerables premios de la crítica especializada.Ese año, la Asociación de Periodistas de Espectáculos, APES, les premia como "El Grupo más Popular del Año".
Comienzan 1992 actuando en el Festival de Viña del Mar, escenario al que retornan después de 19 años. Son premiados una vez más por la Agrupación de Periodistas de Espectáculos, APES, como "El Grupo más Popular del Año".
En 1993 el tema "Lejos del Amor" se mantiene cuarenta y seis semanas en el top de las preferencias radiales. Ese mismo año, la Asociación de Periodistas de Espectáculos, APES, les premia como "El Grupo más Popular del Año", "Mejores Compositores" y "Disco del Año".
ILLAPU es invitado en el año 1994 a la casi totalidad de los festivales de verano organizados en Chile y una vez más participan en el Festival de Viña del Mar donde se hace notoria la popularidad adquirida por el grupo.
En marzo de 1995, durante la entrega de los "Premios Top Treinta de la Música Nacional", se les otorga cuatro premios: "Grupo del Año", "Mejor Canción del Año", "Productor del Año" y el "Grupo más Vendedor" de 1995. En julio del mismo año reciben el premio como "Mejor Grupo", otorgado por el Sindicato de Radiodifusores de Chile, el cual demuestra el especial reconocimiento de la gente de radio por el trabajo realizado por ILLAPU.
No sólo la prensa chilena ha recibido con admiración y calidez el trabajo de ILLAPU, en el segundo semestre de 1995 la revista Billboard se refiere al grupo en un artículo que destaca: "ILLAPU confirma su estatus de artista más popular de Chile". La revista publica un extenso reportaje sobre el mercado discográfico sudamericano y el importante lugar que el sexteto ocupa en él.

En el año 1997, EMI y su catálogo Hemisfere lanza para el mundo el disco "Sereno", una recopilación de las más importantes interpretaciones instrumentales del grupo.
Durante 1998, ILLAPU lanza su decimosexto disco, "Morena Esperanza"; además visita nueve países, sobresaliendo en esta gira los conciertos realizados en el Metropolitan de Ciudad de México y en dos eventos internacionales: "The World Next Door Festival" en Canadá y en la última feria del siglo, "Expo Lisboa 98", en Portugal
Durante el año 1999 ILLAPU continúa sus giras tanto en Chile como en el exterior, presentándose por primera vez en las Islas Canarias, España, y en Pasto, Colombia. Visitan nuevamente México donde actúan en la Feria del Libro de Guadalajara y en el Teatro Metropolitan de Ciudad de México y en Argentina, donde participan en el Festival de Cosquín, realizando además una serie de conciertos en varias ciudades, incluyendo Buenos Aires, donde tocan en La Trastienda.

El año 2000 comienza para ILLAPU con una larga gira de verano de gran convocatoria de público en sus conciertos, que los lleva a recorrer buena parte de la geografía de Chile, luego de lanzar su disco "Momentos Vividos", álbum recopilatorio de los temas más importantes de la última década, al cual invitan a participar a los cantautores Pablo Milanés de Cuba y al argentino Víctor Heredia.
Son invitados de nuevo a las Islas Canarias y al Festival de Vic en Barcelona, España; se presentan en Perú, en el Estadio San Marcos de Lima y luego en el Cuzco.
En octubre ILLAPU participa en el megaconcierto "Tengo un Sueño" organizado por UNICEF en Panamá junto a grandes figuras tales como Mercedes Sosa, Rubén Blades, Víctor Manuel, Leon Gieco y Daniela Mercuri entre otros.
Posteriormente viajan a México donde se presentan en el Teatro Metropolitan de Ciudad de México, en Cuatla y en Cuernavaca.
Finalmente ILLAPU cierra el siglo con una visita a la milenaria China, realizando conciertos en Shangai y Pekín causando gran revuelo y admiración, transformándose así en el primer grupo latinoamericano en visitar este país.

En agosto participan en el Festival Latino de Nueva York, visitan Perú, como invitados estelares al concierto de celebración de los treinta años de Eva Ayllon, en el Estadio San Marcos de Lima.
En octubre ILLAPU es invitado a México por Pablo Milanes, para participar junto a Fito Páez, Gal Costa, Milton Nacimiento, Armando Manzanero, Joaquín Sabina, Maná entre otros, en el lanzamiento del disco "Pablo Querido" del cual forman parte con una versión muy especial del tema "Yolanda", que interpretan juntos en el Auditorio Nacional de Ciudad de México.
El año 2002 ILLAPU lo inicia con la participación en el Festival de Viña del Mar, donde es invitado por quinta vez en medio de una nueva gira de verano. También es el momento del lanzamiento de un nuevo disco: "ILLAPU", álbum homónimo que los muestra con su propuesta musical en plena vigencia y desarrollo.
Entre los hechos destacados vividos por el grupo durante 2003 es importante señalar que fueron nominados a los premios Luna en México junto a Mercedes Sosa y otras destacadas estrellas del espectáculo latinoamericano, sin embargo cuatro son los hechos más importantes: La presentación junto a Quilapayún e Intillimani en el Auditórium de México; las presentaciones en diferentes eventos de México y en el Zócalo del D.F; la exitosa participación en el festival "Todas las voces todas" en Quito - Ecuador y la obtención del "Premio Presidente de la República 2003" en Chile, otorgado por "el enriquecimiento musical que el grupo ha realizado en torno a las expresiones tradicionales; por su capacidad creadora basada en tradiciones folclóricas, y -porque ha difundido el folclore chileno andino con gran repercusión en los medios nacionales e internacionales-”.
El año 2004 es para Illapu un año de proyectos;dió inicio a una activa campaña de promoción con una connotada participación en numerosos eventos de México, América y Europa.
Se presenta durante el mes de junio, en el marco del Proyecto SISMO, en Chile, en diferentes lugares compartiendo sus conocimientos y experiencia musical en clínicas con jóvenes escolares y músicos de las zonas visitadas.
Finalizada su participación en Chile, viaja a Perú para presentarse en Huancayo y Lima continuando su viaje rumbo a México para desarrollar un DVD y preparar sus presentaciones, que entre otros países, abarcarán Canadá, USA, Ecuador y posteriormente España, Alemania y Suecia.
Durante el año 2007, Illapu ha realizado más de 60 conciertos, en los que se incluye la gira internacional realizada durante el mes de Septiembre por Europa, donde visitó España, Suecia, Bélgica, Holanda, Suiza y Alemania cosechando una gran cantidad de elogios y reconocimientos por su vigencia y gran calidad interpretativa.
Junto a lo anterior, se destaca que la agrupación cumple 35 años de trayectoria ininterrumpida, lo que los sitúa como un grupo de excelencia dentro del ámbito nacional e internacional.
Por esto días Illapu se encuentra realizando las últimas presentaciones correspondientes a este año y, luego de algunos días de descanso, iniciará su gira de verano 2008 que cuenta con presentaciones en Chile, Argentina, Colombia y Ecuador.

Una faceta que compone esta obra es el "Concierto", filmado durante la gira que llevó al grupo de punta a punta del continente americano, a través de Chile, Perú, México y Canadá, con sus instrumentos de origen andino, pero fusionados con la modernidad de otros ritmos e instrumentos para adentrarse en la vivencia y reflexión de un universo cultural que ya no tiene fronteras
Así el "Concierto" se convierte en una narración visual itinerante, ilustrada con paisajes y personajes cosechados a lo largo de la gira y complementada con imágenes de otras épocas, filmadas por los propios integrantes del grupo, donde el montaje se enriquece con documentos sonoros inéditos como por ejemplo el decreto de la dictadura que expulsó a Illapu de Chile, tal cual se oyó en la radio.
La segunda faceta se denomina "Viaje a las Raíces", documental rodado en 1975 cuando, tras recorrer los casi intransitables caminos de aquella época, el grupo permaneció varios días en un remoto valle de la Cordillera de los Andes a más de cuatro mil metros de altura para conocer la comunidad Aymará de Isluga. Aquel viaje iniciativo es un hito en la vida de Illapu e influyó en su identidad en sus inicios.
Otra faceta es "El Candombe", canción que se transformó en símbolo y bandera de esperanza y lucha cuando arreciaba la dictadura.
Finalmente "Tres versos para una historia", emotivo momento que se rodó en Ciudad de México, en la intimidad y al calor de un vaso de vino, a la misma hora que, en Santiago de Chile, una multitud despedía a Gladys Marín.
Un hecho que impactó a la ciudadanía y a quienes conocen la historia de Illapu fue la partida de Eric Maluenda y Patricio Valdivia, el primero, con su característica voz y el segundo con sus magníficas composiciones entregaron al grupo su talento durante años.
Durante el año 2006 Illapu realizó una intensa gira nacional con una apretada agenda de conciertos y una presentación en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, escenario donde el público se reencontró en forma masiva con un Illapu renovado y con la fuerza y carisma que le han significado el reconocimiento mundial
Durante el año 2007, Illapu ha realizado más de 60 conciertos, en los que se incluye la gira internacional realizada durante el mes de Septiembre por Europa, donde visitó España, Suecia, Bélgica, Holanda, Suiza y Alemania cosechando una gran cantidad de elogios y reconocimientos por su vigencia y gran calidad interpretativa.
Junto a lo anterior, se destaca que la agrupación cumple 35 años de trayectoria ininterrumpida, lo que los sitúa como un grupo de excelencia dentro del ámbito nacional e internacional.
Por esto días Illapu se encuentra realizando las últimas presentaciones correspondientes a este año y, luego de algunos días de descanso, iniciará su gira de verano 2008 que cuenta con presentaciones en Chile, Argentina, Colombia y Ecuador.
MIS VINILOS ILLAPU




Fuente: Illapu.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario